hero

Preguntas frecuentes

¿En qué podemos ayudarte?




Preguntas frecuentes - Lubricantes
Información general de lubricantes: Conceptos básicos

No. Las fórmulas para coche y moto son diferentes de acuerdo a las necesidades de cada tipo de vehículo. Incluso dentro del mismo tipo las fórmulas cambian.

Por ejemplo, aunque muchos lubricantes se pueden emplear en vehículos de gasolina y diésel, existen lubricantes diseñados solo para motores de gasolina y otros diseñados solo para motores diésel. Para conocer el lubricante apropiado para tu vehículo, consulta nuestro buscador de lubricantes.

Preguntas relacionadas:

Son lubricantes diseñados específicamente para vehículos diésel que incorporan filtros de partículas como sistema de tratamiento de gases de escape, y que deben tener una composición adecuada para hacerlos compatibles con este tipo de dispositivo. Nuestro sello Low Saps, como el que ves más abajo, hace referencia a este tipo de lubricantes bajos en cenizas.

Preguntas relacionadas:

De forma general, se trata de una sustancia que reduce el rozamiento cuando se interpone entre dos superficies con movimiento relativo. Existen lubricantes de diferentes calidades y viscosidades aunque sus funciones tienen muchas analogías:

  • Reducir la fricción entre dos superficies metálicas.
  • Proteger los elementos mecánicos del desgaste y la corrosión.
  • Limpiar y refrigerar los motores.
  • Actuar de sellante entre los segmentos/pistones y las camisas con el fin de evitar las fugas de gases producidas en la cámara de combustión.

Preguntas relacionadas:

No, una de las funciones de los lubricantes es de la de mantener limpio el motor, por lo que es normal que a medida que se use el lubricante se vuelva más oscuro.

Preguntas relacionadas:

Siempre que los lubricantes empleados sean de la misma calidad y grado SAE no hay problema. Nuestra recomendación es vaciar el cárter de aceite y rellenar con el lubricante nuevo. Te recomendamos que consultes el manual de tu vehículo o nuestro buscador para saber cuál es el aceite más adecuado para tu motor.

Preguntas relacionadas:

Debemos elegir siempre un aceite de motor que tenga un grado de viscosidad adecuado y que cumpla las normas exigidas por el fabricante. Te recomendamos que consultes el manual de tu vehículo o nuestro buscador para saber cuál es el aceite más adecuado para tu motor.

Preguntas relacionadas:

El objetivo principal de un lubricante es formar una película entre superficies en movimiento para separarlas y reducir la fricción. Dependiendo de la aplicación un lubricante moderno tiene que reducir desgaste, refrigerar, limpiar, sellar y prevenir la corrosión. Un aceite de motor con una formulación equilibrada debe cumplir todas estas funciones a la vez.

Preguntas relacionadas:

No existe un aceite universal. Te recomendamos que consultes el manual de tu vehículo o nuestro buscador para saber cuál es el aceite más adecuado para tu motor.

Preguntas relacionadas:

Sí. Los lubricantes modernos requieren ser validados en ensayos que certifican que reducen el consumo de combustible o se solicitan ciertas propiedades inherentes a esta característica. Algunas de las especificaciones de los fabricantes son especialmente incisivas en el ahorro de combustible, por lo que se suele asociar este nombre como parte del reclamo promocional.

Preguntas relacionadas:

Aunque muchos lubricantes se pueden emplear en vehículos de gasolina y diésel, existen lubricantes diseñados para motores de gasolina y lubricantes diseñados para motores diésel. Para conocer el lubricante apropiado para tu vehículo, consulta nuestro buscador de lubricantes.

Preguntas relacionadas:

Los motores necesitan consumir un poco de aceite al funcionar. Para lubricar las distintas partes de motor (cilindros, pistones,etc.) el lubricante crea una película de aceite en la pared de estos componentes. Durante la combustión, esta película arde y se mezcla con los gases procedentes del combustible.

El consumo de aceite viene determinado por la potencia del motor y por el tipo de conducción. Si notas que el vehículo consume más aceite que antes en las mismas condiciones de uso, debes revisarlo. Un consumo elevado de aceite genera contaminación atmosférica y puede afectar a los dispositivos de postratamiento, como filtros de partículas y catalizadores.

Preguntas relacionadas:

En Repsol, se contemplan todas las variables que afectan a los motores, por ello, ofrece la nueva gama Guard con productos de última generación diseñados para cada necesidad y situación. Ofrecen la máxima protección frente a la corrosión de todos los metales que forman parte de los circuitos de refrigeración.

Preguntas relacionadas:

Se considera que los combustibles que cumplen con la Norma A1 ofrecen una calidad superior en comparación con los combustibles que cumplen con la Norma B1, debido a que la Norma A1 establece requisitos más estrictos en cuanto al contenido de azufre y otros aspectos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la calidad de los combustibles también puede depender de otros factores, como el tipo de vehículo y las condiciones de uso.

Preguntas relacionadas:

Siempre se debe consultar antes en el manual del vehículo donde indica específicamente que tipo de líquido refrigerante se necesita.

Es importante también, tener en cuenta el contexto-entorno en el que se encuentra el coche. Dependiendo de la temperatura del territorio donde se encuentre el coche y las condiciones de uso (aparcar en zonas interiores o exteriores), será necesario ajustar la cantidad.

Preguntas relacionadas:

El líquido hidráulico es importante para el funcionamiento del sistema hidráulico del coche, que controla la dirección asistida, el embrague y los frenos. Las fugas pueden ocurrir debido a la edad y el desgaste de las mangueras y sellos, daños causados por objetos extraños o accidentes, o fugas en el depósito del líquido hidráulico o en el cilindro maestro. Si hay una fuga, puede haber pérdida de presión y afectar negativamente la seguridad y el rendimiento del coche, por lo que es importante llevarlo a un mecánico para que lo revise y repare si es necesario.

Preguntas relacionadas:

Los diferentes colores del líquido refrigerante en un coche pueden indicar distintos tipos de soluciones utilizadas en su fabricación. Por ejemplo, el color verde suele estar asociado a soluciones basadas en etilenglicol, mientras que el rojo puede indicar una solución basada en OAT (ácido orgánico). Es importante destacar que, independientemente del color, es fundamental mantener una buena calidad y concentración del líquido refrigerante para evitar problemas en el sistema de refrigeración del motor del coche.

Preguntas relacionadas:

Repsol comercializa una amplia gama de lubricantes para cubrir todas las necesidades a nivel profesional como particular, para los distintos sectores: automoción, moto, camiones y autobuses, obra pública, náutica de recreo, industria, marinos y cogeneración.

Puedes consultar cuál es el lubricante recomendado para tu vehículo en nuestro buscador de lubricantes.

Preguntas relacionadas:

Un lubricante puede ser líquido, sólido o semisólido. El aceite se refiere a un lubricante líquido formado por aceite base y aditivos. Este es el tipo de lubricante más utilizado.

Preguntas relacionadas:

La lubricación mixta es uno de los cuatro regímenes de lubricación. En este tipo de lubricación existe una débil película entre las dos piezas con posible contacto metal-metal.

Preguntas relacionadas:

Es un sistema de tratamiento de gases de escape que reduce la emisión de partículas a la atmósfera, especialmente el hollín producido en la combustión de vehículos diésel. El FAP (filtro a partículas) puede deteriorarse por el uso de aceites inadecuados. También se conoce como DPF (diésel Particle Filter) o GPF (Gasoline Particle Filter).

Preguntas relacionadas:

Información general de lubricantes: Otros fluidos y aceites

La grasa es un lubricante semifluido o semisólido que consiste en la mezcla de un agente espesante con un líquido lubricante y junto con otros elementos que dotan a cada grasa de propiedades especiales.

Como el resto de lubricantes, se usa para reducir fricción entre dos superficies o mecanismos en movimiento relativo. Además de reducir el desgaste, ayudan a limpiar el sistema de contaminantes y sellarlo.

Preguntas relacionadas:

Los aceites de dirección asistida son esenciales para el correcto funcionamiento del sistema de dirección asistida de un vehículo. Estos aceites están diseñados para lubricar y proteger los componentes del sistema y reducir el desgaste y la fricción. Es importante elegir el aceite de dirección asistida adecuado para el vehículo, teniendo en cuenta el tipo de sistema de dirección utilizado.

Preguntas relacionadas:

Existen varios tipos de aceite hidráulico, cada uno con características y propiedades específicas que los hacen adecuados para diferentes aplicaciones. Algunos de los tipos de aceite hidráulico más comunes incluyen aceites minerales, aceites sintéticos, aceites biodegradables y aceites de base vegetal.

Los aceites minerales son los más utilizados y son adecuados para una amplia variedad de aplicaciones, mientras que los aceites sintéticos se utilizan en aplicaciones de alta exigencia, como en condiciones extremas de temperatura. Los aceites biodegradables y los aceites de base vegetal son una opción más ecológica y se utilizan a menudo en aplicaciones industriales y en el sector agrícola.

Es importante elegir el tipo de aceite hidráulico adecuado para cada aplicación, ya que esto puede afectar la eficiencia y la vida útil del sistema hidráulico.

Preguntas relacionadas:

El aceite para transmisión automática es esencial para el buen funcionamiento de la caja de cambios. Sirve para lubricar y enfriar las piezas móviles de la transmisión, lo que evita el desgaste y la fricción excesiva entre ellas. Además, el aceite para transmisión automática también ayuda a transmitir la energía del motor a las ruedas del vehículo de manera más eficiente, lo que permite un mejor rendimiento y una mayor durabilidad del sistema de transmisión. Es importante cambiar el aceite de la transmisión automática según lo recomendado por el fabricante del vehículo para mantener su correcto funcionamiento y prevenir averías costosas en el futuro.

Preguntas relacionadas:

El tipo de líquido anticongelante adecuado para un coche dependerá del tipo de motor y de las condiciones climáticas de la zona donde se use el vehículo. En general, se recomienda utilizar anticongelantes orgánicos de larga duración, que ofrezcan una buena protección contra la corrosión y cumplan con las especificaciones técnicas del fabricante del vehículo. Es importante verificar y mantener el nivel de anticongelante en el depósito del vehículo regularmente.

Preguntas relacionadas:

El líquido de dirección asistida es un elemento clave en el sistema de dirección de un vehículo y su elección debe hacerse cuidadosamente. Los dos tipos de líquido más comunes son el hidráulico mineral y el hidráulico sintético, ambos diseñados para lubricar y proteger los componentes del sistema de dirección.

Preguntas relacionadas:

Es necesiario consultar el manual del coche para determinar el tipo de aceite hidráulico adecuado para la dirección hidráulica del vehículo, ya que el uso del aceite incorrecto puede provocar fallos en el sistema de dirección hidráulica y dañar los componentes. Además, es necesario revisar regularmente el nivel de aceite y cambiarlo según las recomendaciones del fabricante para garantizar un rendimiento óptimo del sistema de dirección hidráulica.

Preguntas relacionadas:

El anticongelante es un aditivo se encarga de que el lubricante fluya con facilidad cuando se encuentra a bajas temperaturas. Es un depresor de punto de vertido. El refrigerante es un líquido que ayuda a mantener en equilibrio el motor controlando la temperatura, garantizando la seguridad y optimización de la maquinaria del motor.

Preguntas relacionadas:

Las principales diferencias entre la transmisión automática y la transmisión manual son que la primera cambia las marchas automáticamente mientras que en la segunda el conductor es quien las cambia, la transmisión automática consume más combustible, mientras que la transmisión manual permite un mayor control sobre la conducción, la transmisión automática es más fácil de usar y la transmisión manual es más económica en cuanto a mantenimiento y reparaciones. La elección entre una u otra dependerá de las necesidades y preferencias del conductor.

Preguntas relacionadas:

La principal diferencia entre los embragues secos y los embragues húmedos es la presencia o ausencia de lubricante. Los embragues húmedos se utilizan en la mayoría de los automóviles debido a su mayor durabilidad y confort de conducción, mientras que los embragues secos se utilizan principalmente en motocicletas y vehículos deportivos debido a su menor peso y mayor capacidad de respuesta.

Preguntas relacionadas:

El líquido hidráulico es un tipo de fluido utilizado en sistemas hidráulicos para transmitir la energía necesaria para realizar una tarea. Está compuesto por una base líquida, como el agua o el aceite, y aditivos que mejoran sus propiedades, como la viscosidad y la resistencia a la oxidación. El líquido hidráulico se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde sistemas de frenos y dirección en automóviles hasta maquinaria pesada en la industria. Es importante elegir el tipo correcto de líquido hidráulico para el sistema en cuestión, ya que diferentes sistemas requieren diferentes especificaciones y características del fluido.

Preguntas relacionadas:

El líquido de dirección asistida es un fluido hidráulico que actúa como medio de transmisión de la presión hidráulica en el sistema de dirección asistida de los vehículos. Sin él, el sistema puede fallar y hacer que la conducción sea peligrosa. También ayuda a lubricar y proteger los componentes del sistema contra la corrosión. Es importante revisar regularmente el nivel y la calidad del líquido, y reemplazarlo según las recomendaciones del fabricante.

Preguntas relacionadas:

Información general de lubricantes: Significado de las letras y números

Son normas específicas de algunos fabricantes para garantizar mejores prestaciones que otros estándares del sector. En la mayoría de casos, conlleva requerimientos y tests adicionales a los estándares del sector.

SAE 15W-40 hace referencia a un lubricante multigrado. En este tipo de lubricantes se muestran dos números separados por un guión. Uno de los números viene sucedido por la letra W, que se refiere a "winter (invierno en inglés) y que indica del grado de viscosidad en frío. Un aceite con número SAE W bajo, tendrá mejor fluidez, con lo mejor será el arranque en frío y menor el desgaste del motor. El segundo número hace referencia a la viscosidad en caliente (medida a 100ºC). Cuanto mayor sea el grado SAE, mayor viscosidad y mayor espesor de la película lubricante. La viscosidad es necesaria en caliente para proteger a las piezas mecánicas que están en contacto. No obstante, un exceso de viscosidad en caliente, podría ocasiona más fricción interna y peor rendimiento y consumo del motor.

La viscosidad del aceite es muy importante y se ve afectada por la temperatura. SAE, acrónimo de Sociedad de Ingenieros Automotrices, es la encargada de establecer una clasificación basada únicamente en la viscosidad del aceite. Esa clasificación se realiza por un lado midiendo la viscosidad en frío a diferentes temperaturas bajo cero y por otro en caliente a 100ºC. Tomando ésto como base, existen aceites monogrado (apto en temperaturas específicas) o multigrado (apto para un amplio rango de temperaturas).

Los aceites multigrado, como el 15W-40, no se cambian con el cambio de estación, sino cuando toca, ya que la temperatura no les afecta como a los aceites monogrado.

Los aceites monogrado tienen que cambiarse en estaciones de temperaturas más extremas (invierno y verano). En verano el aceite debe ser más viscoso, porque con el calor se hace más líquido. Por el contrario, en invierno el lubricante debe ser menos viscoso para facilitar, además, el arranque en frío. Si existe la letra W, se relaciona a un aceite para invierno. Si no existe la letra W y en su lugar aparecen solo números del 20 al 60, se relacionan con la viscosidad que tiene el aceite en caliente.

Como regla general, hay que seguir las indicaciones marcadas por el fabricante del motor que será el que establezca qué grado de viscosidad es el más adecuado para el motor, según el diseño del mismo, de las condiciones climáticas y del tipo de servicio que dicho vehículo realice.

Preguntas relacionadas:

Un lubricante tiene como misión establecer una capa protectora para las piezas del motor sometidas a fricción. De esa manera se evita el desgaste y se prolonga la vida útil de un automóvil.

Una letra para cada tipo de lubricante

La viscosidad del aceite es muy importante y se ve afectada por la temperatura. Por eso, las primera letras que debes conocer son SAE, el acrónimo de Sociedad de Ingenieros Automotrices. Esta sociedad es la encargada de esteblecer una clasificación basada únicamente en la viscosidad del aceite. Esa clasificación se realiza por un lado midiendo la viscosidad en frío a diferentes temperaturas bajo cero y por otro en caliente a 100ºC. Tomando ésto como base, existen aceites monogrado o multigrado.

Aceites monogrado: aptos en temperaturas específicas

¿Qué implica utilizar un aceite monogrado? Cambiar de aceite en las estaciones de temperaturas más extremas (invierno y verano). En verano el aceite debe ser más viscoso, porque con el calor se hace más líquido. Por el contrario, en invierno el lubricante debe ser menos viscoso para facilitar, además, el arranque en frío.

Por eso, en este tipo de aceites la letra W, acompañado de un número, sucede a SAE. Esta W se refiere a ”winter” (invierno en inglés), y el número indica la viscosidad del aceite en bajas temperaturas. Un aceite con número SAE W bajo, tendrá mejor fluidez, con lo que se facilita el arranque en frío y se disminuyen los desgastes del motor.

Sin embargo, si no existe la letra W y en su lugar aparecen números del 20 al 60, se relacionan con la viscosidad que tiene el aceite en caliente. Cuanto mayor sea el grado SAE, mayor viscosidad, lo que se traduce en mayor espesor de la película lubricante y , en principio, mayor protección para el contacto entre las piezas mecánicas en movimiento.

No obstante, una elevada viscosidad en caliente no significa que el vehículo esté mejor lubricado, ya que por el contrario un exceso de viscosidad ocasiona más fricción interna y peor rendimiento del motor.

Aceites multigrado: aptos para un amplio rango de temperaturas

Cumplen con dos grados SAE y se pueden utilizar con un amplio rango de temperaturas, ya sean altas o bajas. Por eso, el lubricante mostrará dos números separados por un guión. Uno de los números vendrá sucedido por la letra W, como indicador del grado de viscosidad en frío. Estos aceites no se cambian con el cambio de estación, sino cuando toca, ya que la temperatura no les afecta como a los aceites monogrado. El grado de viscosidad en frío estará determinado por el número que precede a la W y el grado en calor será el que se muestra sin ninguna letra adicional.

Como regla general, es muy importante, seguir las indicaciones marcadas por el fabricante del motor que será el que establezca qué grado de viscosidad es el más adecuado para lubricar ese motor, dependiendo del diseño del mismo, de las temperaturas externas y del tipo de servicio que haga dicho vehículo.

Preguntas relacionadas:

Mantenimiento: Elección de lubricante

Para los coches que lleven FAP, se deberá utilizar un lubricante bajo en cenizas. El sello Repsol "Low Saps" indica los lubricantes que son compatibles con este tipo de sistemas cuidándolos y alargando su vida.

Preguntas relacionadas:

Elegir el líquido de dirección adecuado es importante para asegurar que el sistema de dirección de un vehículo funcione correctamente y dure más tiempo. Es fundamental comprobar el manual del propietario para conocer el tipo de líquido de dirección que se recomienda para el vehículo.

También es importante conocer el tipo de sistema de dirección que tiene el vehículo, ya que algunos sistemas de dirección pueden requerir líquidos de dirección específicos. Además, se debe elegir la viscosidad adecuada para el sistema de dirección, ya que esto afecta a la presión hidráulica del sistema.

Por último, es recomendable utilizar líquidos de dirección de calidad para proteger adecuadamente los componentes del sistema de dirección. Es importante tener en cuenta que elegir un líquido de dirección inadecuado o de baja calidad puede provocar daños en el sistema de dirección y, en última instancia, en el vehículo.

Preguntas relacionadas:

El consumo de aceite viene determinado por la potencia del motor y tipo de conducción. Si notas que el vehículo consume más aceite, debes revisarlo, ya que esto genera contaminación atmosférica y puede afectar a los dispositivos de postratamiento, como filtros de partículas y catalizadores.

Preguntas relacionadas:

Un lubricante JASO MA puede sustituir a un lubricante JASO MB pero no al revés. El lubricante MB no está diseñado para lubricar el embrague, por lo que si se confunde, pueden producirse una serie de problemas, como el deslizamiento del embrague, exceso de fricción, calentamiento del sistema y su consecuente degradación.

Preguntas relacionadas:

Utilizar el aceite incorrecto puede dañar el motor, por ejemplo, desgastar los componentes del motor, contribuir a la formación de lodos en el cárter, barniz en el pistón o atascar el filtro de partículas. Si te has equivocado en el aceite, te recomendamos cambiar al aceite correcto lo antes posible.

Preguntas relacionadas:

El aceite del aire acondicionado del coche es importante porque lubrica el compresor del sistema de aire acondicionado, que es el componente principal que hace funcionar el sistema de refrigeración. Sin una cantidad suficiente de aceite, el compresor puede sufrir daños y eventualmente fallar, lo que resultaría en una reparación costosa. Además, el aceite también ayuda a sellar el sistema de aire acondicionado y evitar fugas de refrigerante. En resumen, mantener el nivel de aceite adecuado en el sistema de aire acondicionado del coche es crucial para el correcto funcionamiento del sistema y para prevenir costosas reparaciones en el futuro.

Preguntas relacionadas:

En general, no se recomienda mezclar aceite hidráulico con otros tipos de aceites o líquidos. Es importante utilizar el aceite recomendado por el fabricante para asegurar el correcto funcionamiento del sistema y evitar posibles daños. En caso de duda, se recomienda consultar el manual del propietario o contactar a un especialista en sistemas hidráulicos.

Preguntas relacionadas:

Existen dos tipos de anticongelantes: los orgánicos, hechos a base de etilenglicol, y los inorgánicos, elaborados a partir de ácido orgánico. Los primeros son más duraderos y populares, mientras que los segundos son más ecológicos.

Preguntas relacionadas:

No se debe poner aceite de transmisión en la dirección hidráulica del vehículo, ya que los aceites de transmisión tienen diferentes propiedades y viscosidades que los aceites hidráulicos utilizados en los sistemas de dirección hidráulica. Utilizar aceite de transmisión puede causar problemas en el sistema de dirección, como una reducción en la capacidad de dirección, daños en los componentes y posibles pérdidas de fluidos. Para evitar esto, se recomienda utilizar el aceite hidráulico recomendado por el fabricante y evitar mezclarlo con otros tipos de aceites o líquidos.

Preguntas relacionadas:

Mantenimiento: Deterioro del aceite lubricante

Con el paso del tiempo, el aceite se degrada y pierde sus propiedades. El cambio periódico de aceite es fundamental porque, además de lubricar, protege contra el desgaste y evita que se calienten y se generen impurezas en las distintas superficies.

Preguntas relacionadas:

El rellenado no puede sustituir, en ningún caso, el cambio total de lubricante ya que no consigue su total regeneración. Y es que, con el uso, el lubricante se degrada y pierde eficacia. Una vez que su tiempo de vida se ha sobrepasado, sus cualidades se alteran y ya no garantizan la protección de los elementos del motor. Por lo tanto, es necesario renovar regularmente la carga de aceite.

Preguntas relacionadas:

Por varias razones, depende de su aplicación. Por ejemplo, en motores, el aceite absorbe el hollín causado por la combustión del motor, contaminantes internos como las partículas provenientes del desgaste del motor (residuos metálicos, gomas, etc.) y contaminantes externos (polvo, residuos orgánicos, etc.).

Preguntas relacionadas:

Si el lubricante tiene contaminación externa se recomienda investigar el origen del mismo y cambiar el aceite y el filtro. Esto es importante, porque una contaminación externa puede producir desgaste en el motor.

El color negro del lubricante no es indicativo del mal estado del mismo, sino la muestra de que está haciendo correctamente su labor. En el proceso de combustión del motor se genera hollín y otras impurezas que el lubricante debe recoger. La limpieza de los órganos internos del motor es una de las funciones del lubricante, por lo que necesariamente debe oscurecerse con el paso del tiempo.

Preguntas relacionadas:

Los lubricantes tienen componentes que se degradan con el paso del tiempo. Desde Repsol recomendamos no utilizar lubricantes motor de más de 5 años desde la fecha de producción o 6 meses desde la apertura del envase, siempre que se haya almacenado correctamente.

Preguntas relacionadas:

El intervalo entre dos cambios de lubricante no es el mismo para todos los vehículos. Este plazo lo determina el fabricante del vehículo, en función del nivel de calidad del lubricante, de las características del motor y de las condiciones de uso del vehículo. Generalmente está asociado a dos parámetros: el kilometraje o el tiempo de uso, meses o años, lo que ocurra antes.

Algunos vehículos incorporan sistemas electrónicos para monitorizar el estado del lubricante y así poder informar al conductor sobre el momento del cambio de aceite.

Preguntas relacionadas:

Los lubricantes se degradan durante su uso debido a la contaminación, la oxidación, la nitración, las altas temperaturas o por el agotamiento del paquete de aditivos. Todos estos factores favorecen a la pérdida de su poder antidesgaste, dispersante y detergente y con ello a la disminución de la vida del motor. En nuestros catálogos puedes encontrar una amplia variedad de lubricantes que cuidan y alargan la vida útil del motor.

Preguntas relacionadas:

Los lubricantes se degradan durante su uso debido a las altas temperaturas y otros factores que favorecen la pérdida de su poder anti desgaste, dispersante y detergente y con ello a la disminución de la vida del motor. La viscosidad se ve afectada por la temperatura, por ello el índice de viscosidad es una medida que representa la variación de viscosidad con la temperatura.

Preguntas relacionadas:

El rellenado de aceite no permite evitar su sustitución. El lubricante debe sustituirse según la recomendación indicada por el fabricante. A lo largo del tiempo el aceite se degrada porque está sometido a altas presiones y temperaturas, a los gases blow-by, a la dilución del carburante, a elementos residuales del desgaste y a la degradación de sus propios aditivos.

Preguntas relacionadas:

La limpieza de los órganos internos del motor es una de las funciones del lubricante, por lo que necesariamente debe oscurecerse con el paso del tiempo. Que el aceite se ponga oscuro no es malo. Es una de las funciones de los lubricantes es de la de mantener limpio el motor, por lo que es normal que a medida que se use el lubricante se vuelva más oscuro.

Preguntas relacionadas:

El paso de los años es uno de las causas del aumento del consumo de aceite de los vehículos. Si tu coche es de alto kilometraje, te recomendamos que utilices los aceites lubricantes con prestaciones específicas para coches, camiones, autobuses y motos de alto kilometraje que te ofrece Repsol (links).

Preguntas relacionadas:

A la hora de cambiarlo, siempre se recomienda leer el manual de mantenimiento del vehículo y tener en cuenta que la durabilidad depende también del tipo de líquido refrigerante que se utilice (orgánico o inorgánico).

Preguntas relacionadas:

El intervalo entre dos cambios de lubricante no es el mismo para todos los vehículos. Este plazo lo determina el fabricante del vehículo, en función del nivel de calidad del lubricante, las características del motor y de las condiciones de uso del vehículo. Generalmente está asociado a dos parámetros: el kilometraje o el tiempo de uso, meses o años.

Preguntas relacionadas:

No. El lubricante debe sustituirse según la recomendación indicada por el fabricante. A lo largo del tiempo el aceite se degrada porque está sometido a altas presiones y temperaturas, a los gases blow-by (que generan NOx, SOx, partículas), a la dilución del carburante, a elementos residuales del desgaste y a la degración de sus propios aditivos.

Preguntas relacionadas:

Mantenimiento: Problemas y soluciones

Es probable se esté quemando aceite si se observa humo azulado. Revisa el nivel de aceite y comprueba el periodo de cambio del lubricante. Esto es fundamental para que el motor funcione correctamente.

Preguntas relacionadas:

Utilizar el aceite incorrecto puede dañar el motor, por ejemplo desgastar los componentes del motor, contribuir a la formación de lodos en el cárter, barniz en el pistón o atascar el filtro de partículas. Si te has equivocado en el aceite, te recomendamos cambiar al aceite correcto lo antes posible.

Consulta el manual de tu vehículo o nuestro buscador para saber cuál es el aceite más adecuado para tu motor.

Preguntas relacionadas:

La incompatibilidad entre dos lubricantes puede provocar una reacción fisicoquímica entre los aceites base (pudiéndose formar dos fases o degradándose completamente) y/o una reacción química entre sus aditivos (pudiéndose generar depósitos).

En los dos casos el lubricante se degrada. Esto puede generar un desgaste acelerado, llevando incluso a la rotura del equipo.

Preguntas relacionadas:

Que el aceite tenga un color muy negro no es indicativo del mal estado del mismo sino la muestra de que está haciendo correctamente su labor. En el proceso de combustión del motor se genera hollín y otras impurezas que el lubricante debe recoger.

La limpieza de los órganos internos del motor es una de las funciones del lubricante, por lo que necesariamente debe oscurecerse con el paso del tiempo.

Preguntas relacionadas:

Sí. La recomendación de cambio de aceite es o por kilómetros recorridos o cada año, lo que pase antes. Una vez en el cárter, los componentes del lubricante se pueden degradar.

Preguntas relacionadas:

La salida de agua por el tubo de escape de un vehículo es normal debido a la condensación del vapor de agua producido durante la combustión del combustible en el motor. Es común en motores de combustión interna que funcionan con gasolina o gasoil y especialmente al arrancar el motor en frío. Sin embargo, si la salida de agua es excesiva o persiste por mucho tiempo, puede ser indicativo de un problema en el motor como una junta de culata dañada o una fisura en el bloque del motor. En estos casos, es recomendable llevar el vehículo a un taller mecánico para su evaluación y posible reparación.

Preguntas relacionadas:

La mezcla de aceite de motor y gasoil puede ser perjudicial para el motor de un vehículo. El gasoil no está diseñado para lubricar el motor y su mezcla con el aceite reduce la capacidad de este último para lubricar las piezas móviles del motor. Esto puede provocar fricción excesiva, sobrecalentamiento y daños en el motor. Por lo tanto, es importante evitar esta mezcla y, si se produce accidentalmente, drenar completamente el tanque de combustible y llevar el vehículo a un taller mecánico para su inspección y reparación.

Preguntas relacionadas:

Si el nivel de aceite del motor del coche es bajo, se pueden presentar varios síntomas, como una luz de advertencia en el panel de instrumentos, sonidos de motor más fuertes o ruidosos de lo normal, una pérdida de potencia del motor o un aumento en el consumo de combustible. Para saber si falta aceite, se puede verificar el nivel manualmente utilizando la varilla medidora de aceite que se encuentra debajo del capó del coche. Si el nivel está por debajo de la marca mínima indicada en la varilla, es necesario agregar más aceite para garantizar el buen funcionamiento y la longevidad del motor del coche. Si tienes dudas o no estás seguro de cómo hacerlo, es recomendable llevar el coche a un taller mecánico.

Preguntas relacionadas:

Si encuentras aceite en el depósito de líquido refrigerante, detén el vehículo y deja que el motor se enfríe. Luego, verifica si hay signos de fugas en otras áreas del motor y lleva el vehículo a un taller mecánico de confianza para que realicen las reparaciones necesarias. No ignores este problema, ya que podría causar daños irreparables al motor y poner en riesgo tu seguridad en la carretera.

Preguntas relacionadas:

En muchas ocasiones se utiliza erróneamente agua como alternativa al líquido refrigerante y esto puede suponer óxidos y desgaste de la maquinaria, además el agua se congela a los 0 ºC y hierve a los 100 ºC. Es por ello que los refrigerantes están compuestos también por glicol, que hace aumentar el punto de ebullición y disminuir el punto de congelación.

Preguntas relacionadas:

Para detectar burbujas en el aceite lubricante se puede utilizar una varilla de medición de aceite. Luego se introduce la varilla en el depósito de aceite y se retira. Al observar la varilla, si se aprecian burbujas en la superficie del aceite, esto indica que existe una cantidad significativa de aire en el aceite, lo que puede ser un signo de problemas en el sistema de lubricación. Es importante detectar y corregir estos problemas para evitar daños en el motor o en otros componentes del vehículo.

Preguntas relacionadas:

El filtro del aceite debe cambiarse cuando se cambie el lubricante del coche, porque un filtro en mal estado puede obstruirse a causa de la suciedad y podría dejar pasar al aceite partículas que podrían producir averías y acelerar el desgaste de algunas piezas.

Preguntas relacionadas:

El nivel de lubricante en el motor es determinante. Si no es el adecuado puede ocasionar averías como: problemas en el filtro de partículas (DPF o FAP), roturas en el turbo, levas o válvulas, o que el motor gripe debido al aumento de la temperatura y la fusión de las piezas de metal. Para evitar estos problemas es necesario saber en qué nivel se encuentra el aceite del coche, midiéndose con la varilla.

Preguntas relacionadas:

El olor a quemado en los frenos de un coche puede indicar un sobrecalentamiento debido a una conducción prolongada o agresiva. Se recomienda dejar que los frenos se enfríen y realizar un mantenimiento regular para garantizar un buen rendimiento y prevenir posibles problemas.

Preguntas relacionadas:

En caso de quedarse sin líquido refrigerante hay que detener el vehículo inmediatamente para reponerlo o avisar a la grúa para que lo recojan. Supone un gran riesgo hacer funcionar el motor sin líquido refrigerante dado que supone forzar al vehículo y podría producirse una avería.

Preguntas relacionadas:

El humo negro por el tubo de escape es más común en los coches antiguos que no tienen filtro de partículas. Suele producirse en las aceleraciones bruscas aunque también puede ser estable. La causa suele ser que se está quemando más combustible del que debería y lo que sale del tubo de escape son partículas de hollín. En este caso no es recomendable utilizar el coche y llevarlo al taller.

Preguntas relacionadas:

Para detectar si el nivel de aceite de dirección está bajo en un vehículo, se debe seguir los siguientes pasos:

  1. Localizar el depósito de aceite de dirección en el vehículo.
  2. Comprobar el nivel de aceite de dirección en el depósito utilizando la varilla de medición o el indicador de nivel si el vehículo lo tiene.
  3. Si el nivel de aceite de dirección está por debajo del nivel recomendado, debe rellenarse con aceite de dirección adecuado para el vehículo.
  4. Verificar si hay fugas en el sistema de dirección y solucionar cualquier problema antes de rellenar el aceite de dirección.


Es importante tener en cuenta que el nivel bajo de aceite de dirección puede afectar negativamente al rendimiento del sistema de dirección del vehículo, lo que puede provocar problemas de seguridad en la conducción. Por lo tanto, es fundamental comprobar regularmente el nivel de aceite de dirección y rellenar si es necesario con el aceite recomendado por el fabricante del vehículo.

Preguntas relacionadas:

En este vídeo descubrirás diferentes consejos para almacenar nuestros lubricantes adecuadamente y extraer de ellos el máximo rendimiento, así como las medidas de seguridad necesarias para su manipulación de forma eficiente y segura.

Preguntas relacionadas:

Un humo de color azulado podría indicar que se está quemando aceite. Se recomienda revisar el nivel de aceite así como realizar los cambios indicados por el fabricante.

Preguntas relacionadas:

No es recomendable pero, si por alguna razón, se deben mezclar aceites diferentes (por ejemplo, para realizar un relleno del depósito) es importante seguir algunas recomendaciones.

Es conveniente utilizar un aceite del mismo nivel de calidad del que lleve actualmente el vehículo y si es posible del mismo fabricante. Además, al realizar el siguiente cambio de aceite, es conveniente sustituir el filtro de aceite por uno nuevo.

Preguntas relacionadas:

Ruido en el motor, disminución de potencia o sobrecalentamiento pueden ser indicios de un filtro dañado. Si el filtro está obstruido, el lubricante podría perder lubricidad y causar fricción. También podría generar la reducción de la presión del aceite y/o la contaminación de los gases de escape con el lubricante.

Preguntas relacionadas:

Cuando el vehículo esta parado, el aceite se acumula en un depósito: el cárter. Medir el aceite en el cárter, en un terreno llano, con el motor apagado, nos permite conocer la cantidad de aceite en su totalidad.

Preguntas relacionadas:

Sostenibilidad de los lubricantes: Procesos sostenibles

Es un sistema de tratamiento de gases de escape que reduce la emisión de partículas a la atmósfera, especialmente el hollín producido en la combustión de vehículos diésel. El DPF puede deteriorarse por el uso de aceites inadecuados. Nuestro catálogo contiene una amplia variedad de lubricantes que son compatibles con este tipo de sistemas cuidándolos y alargando su vida..

Si quieres descubrir más sobre las acciones que llevamos a cabo por el planeta, haz clic aquí.

Preguntas relacionadas:

Es un lubricante formulado con una combinación de bases biodegradables (aceite vegetal de colza o girasol, éster sintético, etc.) y aditivos especiales para reducir el impacto medioambiental en caso de derrames accidentales mientras proporcionan al mismo tiempo las propiedades lubricantes deseadas.

Preguntas relacionadas:

Sí, claro. Participamos activamente en el Sistema Integrado de Gestión (SIG) de Ecoembes, encaminado a la recogida selectiva y recuperación de residuos de envases para su posterior tratamiento, reciclado y valorización. En Repsol damos, a través del reciclaje, una nueva vida útil a los envases que usamos para almacenar nuestros lubricantes.

Pero no solo contribuimos al reciclaje sino que trabajamos en la prevención, diseñando envases con un menor impacto sobre el entorno, reduciendo la cantidad de residuos que generan y facilitando su posterior reciclaje. De esta manera, no solo vendemos productos de calidad, sino que nos esforzamos por generar el menor impacto posible sobre el medio ambiente.

Si quieres descubrir más sobre las acciones que llevamos a cabo por el planeta, haz clic aquí.

Además, fabricamos parte de nuestros envases con polímeros circulares Repsol Reciclex®, obtenidos vía reciclado químico, que se fabrican utilizando plásticos que no se pueden reciclar de otra manera, y que de otro modo acabarían en vertederos. Utilizamos tecnologías que nos permiten dotar a estos polímeros circulares de la misma consistencia y funcionalidad que los polímeros vírgenes.

Ampliamos así nuestro compromiso con la Economía Circular y nuestra cadena de valor, comercializando soluciones innovadoras y más sostenibles. Nuestra ambición es reciclar de aquí a 2030 el equivalente al 20% de las poliolefinas que producimos para apoyar, junto con las demás iniciativas de la estrategia de economía circular de Repsol, el objetivo que anunciamos en diciembre de 2019: alcanzar cero emisiones netas cero en 2050. 

Para ello, hemos construido la primera planta de reciclado químico de espuma de poliuretano, que se puede aplicar a la fabricación de sofás y colchones; y todas nuestras plantas petroquímicas tienen certificación ISCC Plus para la fabricación de polímeros circulares.

Descubre más sobre los beneficios circulares y las alianzas estratégicas de nuestra gama Reciclex® aquí.

Preguntas relacionadas:

Con el objetivo de minimizar los efectos en el medio ambiente ocasionados por nuestras operaciones, hemos implantado un sistema de logística inversa que optimiza la vida útil de algunos de los envases en los que se comercializan los productos (contenedores y bidones).

Si quieres descubrir más sobre las acciones que llevamos a cabo por el planeta, haz clic aquí.

Preguntas relacionadas:

El AdBlue se añade en un depósito específico que se encuentra en los vehículos diésel equipados con sistemas de reducción de emisiones. Este depósito se encuentra en una ubicación diferente al depósito de combustible, y su capacidad puede variar según el modelo del vehículo. La ubicación del depósito de AdBlue puede variar de un vehículo a otro, pero suele estar cerca del depósito de combustible o del motor.

Preguntas relacionadas:

Sostenibilidad de los lubricantes: Aceite usado

La legislación obliga a la correcta gestión de los aceites usados. Además, desde Repsol, nos comprometemos con el medio ambiente y formamos parte del consejo de administración de SIGAUS (Sistema Integrado de Gestión de Aceites Usados), entidad que se encarga de la recogida y posterior tratamiento del aceite usado, tanto de procedencia industrial como de vehículos.

Si quieres descubrir más sobre las acciones que llevamos a cabo por el planeta, haz clic aquí.

Preguntas relacionadas:

En Repsol, nos comprometemos con el medio ambiente y formamos parte del consejo de administración de SIGAUS (Sistema Integrado de Gestión de Aceites Usados), entidad que se encarga de la recogida y posterior gestión del aceite usado, tanto de procedencia industrial como de vehículos.

Si quieres descubrir más sobre las acciones que llevamos a cabo por el planeta, haz clic aquí.

Preguntas relacionadas:

Naturaleza de los lubricantes: Viscosidad

El índice de viscosidad es un medida que representa la variación de viscosidad con la temperatura. En líneas generales, cuanto mayor es, menor será la variación de la viscosidad, con lo que será mejor para el funcionamiento del equipo.

Preguntas relacionadas:

La organización SAE (Sociecty of Automive Engineers) ha establecido una norma, internacionalmente aceptada, basada en la diferenciación de la viscosidad a diferentes temperaturas.

La citada clasificación define una serie de grados para los aceites de motor y contiene dos subclasificaciones: una que se designa con una “W” y se refiere a las propiedades a baja temperatura del aceite, y otra sin “W” que se refiere a las propiedades a alta temperatura.

Así, los aceites que se designan con un grado numérico seguido de la letra W (como SAE 10W) o simplemente con un número (como SAE 40) se llaman aceites monogrados. Por el contrario, aquellos que son designados por los dos tipos de grado (como SAE 10W-40) son denominados multigrados porque tienen la capacidad de reunir propiedades viscosimétricas tanto a baja como a alta temperatura de manera simultánea.

Si quieres saber más sobre las letras de los lubricantes, haz clic aquí y descubre mucho más.

Preguntas relacionadas:

Para mejorar la fluidez del lubricante en frío y así reducir las pérdidas por rozamiento y con ello el consumo de carburante. El lubricante debe ser lo suficientemente fluido para ser bombeado facilmente y para favorecer la puesta en marcha del motor durante el arranque.

Preguntas relacionadas:

Mezclar aceites con diferentes índices de viscosidad puede tener consecuencias negativas para el motor de tu vehículo. El índice de viscosidad es una medida de la capacidad del aceite para mantener su viscosidad a diferentes temperaturas. Si mezclas aceites con diferentes índices de viscosidad, puede alterar la capacidad del aceite para mantener una viscosidad adecuada en diferentes condiciones de temperatura y causar problemas de lubricación.

Preguntas relacionadas:

Es el fabricante del vehículo quien establece la viscosidad más adecuada para sus modelos, que recoge en el manual de estos. Habitualmente, se recomiendan varias viscosidades ya que puede ser necesario adaptar la viscosidad en función de las condiciones de uso del vehículo, y de las condiciones climáticas.

No es aconsejable mezclar lubricantes con diferentes niveles de viscosidad.

Preguntas relacionadas:

La viscosidad es la resistencia de un líquido a fluir y, en el caso de los lubricantes, es una característica esencial a tener en cuenta a la hora de elegirlo.

Es el fabricante del vehículo quien establece la viscosidad más adecuada para sus modelos, que recoge en el manual de los mismos. Habitualmente, se recomiendan varias viscosidades ya que puede ser necesario adaptar la viscosidad en función de las condiciones de uso del vehículo, y de las condiciones climáticas.

La viscosidad no es un indicativo de calidad ni de idoneidad del aceite, es tan solo una de las propiedades a la hora de la elección de un lubricante, pero su nivel de calidad es el que diferencia las prestaciones de uno u otro. Estos niveles de calidad suelen estar indicados en la etiqueta.


No es aconsejable mezclar lubricantes con diferentes niveles de viscosidad. Solo ante una necesidad urgente, como puede ser el relleno cuando el nivel de aceite está bajo, se podría rellenar con un aceite del mismo nivel de calidad que el que estemos empleando en el vehículo y, si es posible, del mismo fabricante.

Preguntas relacionadas:

Naturaleza de los lubricantes: Propiedades

Un lubricante recibe el calificativo de sintético o mineral en función del método con el que se ha obtenido el componente principal del lubricante: el aceite base.

Cuando el aceite base procede del refino convencional del petróleo, se denomina mineral. Cuando se obtiene mediante procesos más complejos (síntesis química u otros) el lubricante se considera sintético.

El origen del aceite base no es un indicativo de calidad del lubricante. En otras palabras, un lubricante no es mejor o peor por ser mineral o sintético. La calidad de los compuestos se determina mediante pruebas de laboratorio y en motor que debe superar el lubricante durante su diseño.

Preguntas relacionadas:

Hay cuatro regímenes de lubricación relacionados con el espesor de la película entre dos superficies: lubricación de límite, lubricación mixta, lubricación elasto-hidrodinámica, y lubricación hidrodinámica. Los regímenes viscosidad varían en función del rozamiento, de la viscosidad, de la carga entre las superficies y de la velocidad. El régimen de lubricación afecta a la fricción y al desgaste.

Preguntas relacionadas:

Los lubricantes se pueden clasificar según su estado:

  • Líquido: aceites lubricantes que representan la mayoría,
  • semisólido: serían las grasas,
  • sólido como puede ser el grafito
  • e incluso gas.

Otra clasificación puede realizarse en función de su naturaleza, haciendo referencia al aceite base que lleva. Distinguimos aceite sintéticos, semi-sintéticos y minerales.

Cuando el aceite base procede del refino convencional del petróleo, se denomina mineral. Cuando se obtiene mediante procesos más complejos (síntesis química u otros) el lubricante se considera sintético. Un lubricante semi-sintético sería la combinación de bases minerales y sintéticas.

Preguntas relacionadas:

El origen del aceite base no es un indicativo de calidad del lubricante. La calidad de los compuestos se determina mediante pruebas de laboratorio y en motor que debe superar el lubricante durante su diseño. Según el segmento en el que nos encontremos (moto, vehículo ligero, vehículo pesado, industria, etc.), la aplicación (motor, transmisiones, etc.) y las prestaciones, el origen del lubricante será o mineral o sintético. Sí es cierto, que las bases minerales tienen menor índice de viscosidad (degración termica), más insaturados (oxidación y depósitos) y más azufre (emisiones) que las bases sintéticas.

Preguntas relacionadas:

Las bases minerales tienden a perder más fácilmente sus propiedades, ya que tienen menor índice de viscosidad (degradación térmica), más insaturados (oxidación y depósitos) y más azufre (emisiones) que las bases sintéticas.

Preguntas relacionadas:

Existen muchos tipos diferentes de aditivos que se pueden agregar a los fluidos, como aceites y combustibles, para mejorar sus propiedades. Algunos de los aditivos más comunes son:

  • Dispersantes y detergentes: ayudan a mantener los motores y los sistemas limpios al dispersar partículas y residuos.
  • Antioxidantes: protegen los fluidos de la oxidación y el envejecimiento.
  • Antidesgaste: reducen el desgaste y la fricción en las piezas del motor.
  • Anticorrosión: protegen las superficies metálicas del motor contra la corrosión y el óxido.
  • Mejoradores del índice de viscosidad: mantienen la viscosidad de los fluidos en un rango adecuado para diferentes temperaturas.
  • Antiespumantes: evitan la formación de espuma en los fluidos, lo que puede causar daños a los componentes del motor.
  • Mejoradores del rendimiento: mejoran el rendimiento y la eficiencia del combustible.

Es importante destacar que cada aditivo tiene un propósito específico y su uso debe ser adecuado para cada aplicación en particular.

Preguntas relacionadas:

El origen del aceite base no es un indicativo de calidad del lubricante. La calidad de los compuestos se determina mediante pruebas de laboratorio y en motor durante su diseño. Sí es cierto, que las bases minerales tienen menor índice de viscosidad (degradación térmica), más insaturados (oxidación y depósitos) y más azufre (emisiones) que las bases sintéticas.

Preguntas relacionadas:

Para profesionales: Conceptos técnicos

La lubricación hidrodinámica es uno de los cuatro regímenes de lubricación. Consiste en la separación de dos superficies por una película de aceite de forma que no existe contacto entre ellas.

Preguntas relacionadas:

La lubricación límite es uno de los cuatro regímenes de lubricación. Se caracteriza por cargas pesadas, baja velocidad y alta fricción. No hay ninguna separación debida al lubricante, no se forma película de lubricante y las superficies están en total contacto.

Preguntas relacionadas:

Los lubricantes llevan aditivos detergentes y dispersantes. Con el paso del tiempo, el lubricante pierde propiedades y estos aditivos se degradan. Para evitar un exceso de residuos y cenizas se debe cambiar el lubricante de acuerdo con el periodo indicado por el fabricante. Además se debe utilizar siempre un lubricante adaptado al tipo de vehículo. Para conocer el lubricante apropiado para tu vehículo, consulta nuestro buscador de lubricantes.

Preguntas relacionadas:

No. Los lubricantes están formulados a partir de ensayos y validaciones en motor. Un aditivo extra podría desestabilizar el balance y degradar las propiedades.

Preguntas relacionadas:

No. Su combustión es más eficiente y si la calibración del motor es correcta, el lubricante se ensucia menos que con motores de gasolina o diésel.

Preguntas relacionadas:

ADLIS es un servicio que Repsol ofrece, en exclusiva, a los clientes profesionales. Este servicio permite, a partir del análisis de una muestra de aceite usado, facilitar un diagnóstico preciso del estado del lubricante en sus vehículos o maquinarias.

Para más información sobre dicho programa, haz clic aquí y descubre mucho más.

Preguntas relacionadas:

Son las siglas de Sociecty of Automive Engineers; una clasificación que toma como referencia el grado de viscosidad del lubricante en función a la temperatura la que se somete el motor durante su funcionamiento, clasifica a los aceites por su viscosidad y no por su calidad.

Preguntas relacionadas:

El turbo compresor está sometido a altas temperaturas y por él circulan los gases de escape antes de ser tratados (formados por compuestos que favorecen a la oxidación y a la nitración). Se necesita un lubricante con buenas propiedades antidesgate para ofrecer una mayor protección. Sigue la recomendación del fabricante.

Preguntas relacionadas:

Desde el punto de vista de comportamiento en frío, los aceites con menores grados SAE antes de la W, tendrán un mejor comportamiento a bajas temperaturas. Es decir, un lubricante con SAE 15W-40 en frío se comportará mejor que un lubricante con SAE 20W-50. Por otro lado, hay una diferencia en el comportamiento en caliente. Los aceites con grados SAE más altos despues de la W tienden a generar películas de lubricante de mayor espesor y a proteger más ya que la viscosidad es necesaria para proteger a las piezas mecánicas que están en contacto. No obstante, un exceso de viscosidad en caliente, podría ocasionar más fricción interna y peor rendimiento del motor. Nuestra recomendación es emplear el lubricante indicado por el fabricante. Puedes consultarlo en el manual de tu vehículo o en nuestro buscador.

Preguntas relacionadas:

En las cajas DCT, se deben utilizar aceites de transmisión especialmente diseñados y aprobados por el fabricante del vehículo para asegurar un funcionamiento óptimo y una vida útil prolongada de la caja de cambios. Estos aceites suelen tener una viscosidad específica y un rendimiento superior a los aceites de transmisión convencionales. Es importante seguir las recomendaciones del fabricante del vehículo en cuanto a la selección del aceite adecuado para evitar problemas en la transmisión DCT.

Preguntas relacionadas:

La normativa WLTP se ha implementado en la Unión Europea para garantizar mediciones más precisas y fiables de las emisiones y el consumo de combustible de los vehículos nuevos. Esto ayuda a los consumidores a tomar decisiones más informadas al comprar un vehículo y fomenta el desarrollo de tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Preguntas relacionadas:

PSA es una compañía automotriz que fabrica vehículos bajo las marcas Peugeot, Citroën, DS Automobiles y Opel/Vauxhall. PSA ha sido pionera en tecnologías innovadoras como los motores diésel de bajo consumo y los sistemas de propulsión híbridos y eléctricos. Como fabricante de vehículos, PSA tiene recomendaciones específicas de aceites y lubricantes para cada uno de sus modelos, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento y prolongar su vida útil.

Preguntas relacionadas:

Los lubricantes de moto que cumplen con esta norma tienen una etiqueta con el sello JASO y un código. En los listados de la Organización Japonesa de Estándares Automotrices (JASO), que se actualiza cada mes, se pueden comprobar. Los productos Repsol Moto 4T y Moto 2T están en esa lista, lo que garantiza que cumplen con las calidades requeridas.

Preguntas relacionadas:

Debido a las duras restricciones y normas sobre el control de emisiones de carbono, una de las soluciones propuestas por los fabricantes de coches es el AdBlue, un aditivo que es capaz de reducir las emisiones contaminantes de los vehículos diésel mediante la catalización de óxidos de nitrógeno.

Preguntas relacionadas:

La norma Euro es un conjunto de regulaciones establecidas por la Unión Europea para limitar las emisiones contaminantes de los vehículos. Se aplica a todos los vehículos nuevos que se venden en la UE y establece límites máximos de emisiones de óxidos de nitrógeno, partículas y otros contaminantes. El objetivo de la norma Euro es mejorar la calidad del aire y reducir el impacto ambiental de los vehículos.

Preguntas relacionadas:

No necesariamente todos los aceites A2 o A3 poseen las mismas prestaciones. Aunque estas designaciones indican que el aceite cumple con ciertas normas de calidad y rendimiento, todavía hay diferencias en la fórmula y la composición de cada aceite. Es importante leer la etiqueta y las especificaciones del fabricante antes de elegir un aceite para asegurarse de que sea adecuado para el vehículo y las condiciones de conducción. Además, es recomendable seguir las recomendaciones del fabricante del vehículo en cuanto al tipo y la frecuencia de cambio de aceite.

Preguntas relacionadas:

Son las siglas de American Petroleum Institute, es una institución que define los estándares y las normas para la industria del Oil & Gas, formulando normas de calidad para los distintos procesos de este sector.

Preguntas relacionadas:

Existen lubricantes preparados únicamente para motores de gasolina (Otto) o diésel como ocurre con la normativa americana API, pero también existen lubricantes válidos para los dos tipos de motores. Lo importante es utilizar un lubricante que cumpla con las especificaciones dadas por el fabricante. Te recomendamos que consultes el manual de tu vehículo o nuestro buscador para saber cuál es el aceite más adecuado para tu motor.

Preguntas relacionadas:

Registro: Alta, baja y cambios en el registro

Estamos a tu disposición para aclarar cualquier duda adicional que puedas tener. Estamos encantados de atenderte en nuestro Servicio de Atención al Cliente o a través de nuestro teléfono de atención al cliente +34 901 101 520 y en el e-mail: sacportal@repsol.com

Preguntas relacionadas:

Tras acceder a tu Área Cliente, en la sección “Mis servicios” podrás realizar todas las gestiones relacionadas con tus servicios, tanto de nuevas altas como de bajas.

Preguntas relacionadas:

Sentimos que no quieras seguir disfrutando de las ventajas de ser parte de Repsol. Si de todos modos quieres darte de baja y dejar de tener acceso a todos los servicios, te ayudamos a realizarlo mediante nuestro Servicio de Atención al Cliente, a través de nuestro teléfono +34 901 101 520 o  e-mail: sacportal@repsol.com

Preguntas relacionadas:

Estamos realizando mejoras para que tu experiencia en el uso de tus servicios sea más fácil, útil y segura. En este proceso algunos servicios aún no han sido migrados, pero puedes acceder a ellos desde el enlace "Acceder a otros servicios" ubicado en la parte superior derecha de tu área privada.

Igualmente, puedes contactarnos a través de nuestros teléfonos de atención al cliente +34 901 101 520 y en el e-mail: sacportal@repsol.com, que estaremos encantados de atenderte.

Preguntas relacionadas:

Ahora es todavía más fácil. Si ya eres usuario de alguno de los servicios online, sólo tienes que acceder a tu Área Cliente. Además de ver los servicios que ya dispones, encontrarás el enlace "Registrarme en otros servicios" para darte de alta en otros nuevos.

Preguntas relacionadas:

Registro: Cuenta y contraseña

Puede que estés utilizando tu nombre de usuario para iniciar la sesión. Con el objetivo de facilitar el acceso hemos modificado el registro para que lo realices con tu e-mail. Porque todos nos acordamos de nuestro correo electrónico, pero no tanto de nombres de usuario, ¿verdad?

Preguntas relacionadas:

Encuentra aquí una guía rápida y sencilla para conocer el área de registro.

Ten en cuenta que si no recuerdas alguna de tus credenciales de acceso puedes pinchar aquí y te ayudaremos a recuperarlas.

Preguntas relacionadas:

Sin duda. Una vez accedas a tu área privada podrás modificar o añadir cualquier dato personal en tu Área Cliente. Tener tus datos actualizados nos ayudará a contactar mejor contigo y a ofrecerte información y ventajas ajustadas a tus necesidades.

Preguntas relacionadas:

A todos nos ha pasado en algún momento. Si ya te diste de alta con un correo electrónico y no recuerdas tu contraseña, puedes recuperarla dando al enlace "Olvidé mi contraseña" ubicado en la misma página de login. 

Igualmente, puedes contactarnos a través de nuestros teléfonos de atención al cliente +34 901 101 520 y en el e-mail: sacportal@repsol.com, que estaremos encantados de atenderte.

Preguntas relacionadas:

Cambiar la contraseña es un buen hábito. Una vez accedas a tu perfil, podrás modificarla en Área Cliente.

Preguntas relacionadas: